//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/issue/feedRevista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-73162025-05-01T14:46:43+00:00Esteban Salizzirif@fhycs.unam.edu.arOpen Journal Systems<p>La <strong>REVISTA DE INVESTIGACIONES SOBRE FRONTERAS [RIF]</strong> surge como un proyecto colaborativo entre el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, el Laboratorio de Investigaciones sobre Fronteras (LIF) del Instituto de Estudios Sociales y Humanos que depende por convenio de la Universidad Nacional de Misiones y del CONICET, y la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad (UNICCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy.</p>//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/2445 años de estudios sobre fronteras2025-04-28T14:32:43+00:00Olivier J. Waltherowalther@ufl.eduAnne-Laure Amilhat Szaryanne-laure.amilhat@univ-grenoble-alpes.frChiara Brambillachiara.brambilla@unibg.itEmmanuel Brunet-Jaillyebrunetj@uvic.caMartin Klattklatt@ecmi.deJussi P. Lainejussi.laine@uef.fiInocent Moyomoyoi@unizulu.ac.zaPaul Nugentpaul.nugent@ed.ac.ukThomas Ptaksqt10@txstate.eduSteven M. Radilsteven.radil@afacademy.af.eduEsteban Salizziesalizzi@conicet.gov.ar<p>Este ensayo hace un balance del trabajo realizado hasta el momento en los estudios sobre fronteras y analiza algunos de sus desafíos futuros. Sostiene que, casi medio siglo después de la emergencia de los estudios sobre fronteras en las ciencias sociales, aún queda mucho por hacer para convertir nuestro campo en una disciplina académica. A medida que nos acercamos a una edad media metafórica, ya es hora de que los estudiosos de las fronteras invirtamos una parte sustancial de nuestras energías en desarrollar marcos teóricos y metodológicos comunes para comprender mejor cómo evolucionan las fronteras, las zonas de frontera y sus habitantes. Hacerlo promete volver nuestro trabajo más relevante para los numerosos actores académicos y de la sociedad civil para quienes las fronteras y las zonas de frontera siguen siendo un tema de crucial importancia, aunque a menudo poco examinado.</p>2025-06-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 ELSEVIER//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/10Proceso de incorporación cartográfica de los espacios australes y antárticos al territorio chileno. Análisis y comparación con el caso argentino2024-05-22T22:54:27+00:00Lucas Gabriel Eguren Zambranolucaseguren@outlook.com<p>El presente artículo busca analizar el proceso de incorporación cartográfica de los espacios australes y antárticos al territorio chileno en la cartografía producida y/o regulada oficialmente en ese país. También pretende establecer una comparación con la trayectoria que tuvo el mismo proceso en Argentina, que ya fue tratado en una ocasión anterior, identificando las similitudes y diferencias que existen entre ambos casos. En Argentina, encontramos que este proceso se dividió en cuatro períodos: 1) incorporación de la Patagonia (1875-1910), 2) incorporación de las islas Orcadas (1910-1940), 3) incorporación del Sector Antártico Argentino (1940-2010) y 4) oficialización del mapa bicontinental (2010 en adelante). En el caso de Chile, que desarrollamos en esta oportunidad, nos proponemos reconstruir también una periodización, a partir de los puntos de ruptura que identifiquemos a lo largo del proceso de expansión material y simbólica de las fronteras exteriores del territorio chileno.</p>2024-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/12Fronteras productivas y dependencia campesina. El papel de las políticas públicas en el Oeste de La Pampa2024-06-18T17:51:57+00:00María Eugenia Comercieugeniacomerci@gmail.com<p>El Oeste de la provincia de La Pampa, ubicado en el centro de la República Argentina, ha sido desde la década del setenta hasta el presente, un espacio destinatario de distintas políticas públicas que intentaban modificar las condiciones socioeconómicas de la población rural con perfil campesino pastoril. En este marco pretendemos analizar qué papel ha desempeñado y asume actualmente el Estado provincial en el proceso de expansión de la frontera productiva. Buscamos hacer foco en las políticas públicas encarnadas en prácticas socio-productivas promovidas en el territorio. De este modo reflexionamos sobre las lógicas subyacentes y representaciones en las políticas públicas pampeanas aplicadas en este espacio y sobre el incremento de la dependencia campesina. Bajo la perspectiva metodológica cualitativa se viene trabajando desde hace más de veinte años en el espacio de estudio.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/7Execução do programa de aquisição de alimentos em um município fronteiriço brasileiro: 2014 a 20202025-05-01T14:46:43+00:00Gisele Maria Barbosa da Cruz e Oliveiragisele.mb.oliveira@gmail.comEdgar Aparecido da Costaedgarac10@gmail.com<p>Este artigo foi elaborado como parte da dissertação de mestrado em Estudos Fronteiriços e tem como objetivo discutir a implementação do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA) e a importância dos mecanismos de participação social direta na execução e no controle das políticas públicas. O PAA é uma política pública brasileira que visa ao combate à insegurança alimentar e nutricional e ao fortalecimento da agricultura familiar. Trata-se de uma pesquisa exploratória, com revisão bibliográfica e uso de documentos sobre a implementação do PAA, a atuação do CONSEA e o contexto que levou à sua extinção.</p>2025-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/5Professores na fronteira Brasil-Bolívia: o olhar sobre identidade, aproximação e afastamento entre discursos e preconceito linguístico2024-10-10T20:25:51+00:00Tarissa Marques Rodrigues dos Santostarissamarques@gmail.comLucilene Machado Garcia Arflucilene.arf@ufms.br<p>Esta pesquisa apresenta as reflexões sobre a identidade, cultura e alteridades no cotidiano dos professores fronteiriços na fronteira Brasil/Bolívia com o objetivo de identificar e discutir as relações étnicos-culturais e linguísticas como meio de promoção da educação multicultural e a consolidação da função social das escolas situadas em região de fronteira. Os instrumentos metodológicos para a coleta de dados foram os questionários com perguntas abertas aplicados a professores brasileiros e bolivianos nos meses de julho a agosto de 2020. Como aporte teórico para as análises, utilizamos autores que discutem a Fronteira, a identidade e a cultura, de modo a refletir sobre os conceitos e aspectos gerados na realização desta pesquisa. A análise dos dados permitiu refletir como a culturas diversas presentes na Bolívia é percebida por professores atuantes na cidade de Corumbá e como as pluralidades culturais brasileiras são vista pelos professores bolivianos, objetivando o “olhar para o outro” e aos alunos.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316