Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316
//rif.unam.edu.ar/index.php/rif
<p>La <strong>REVISTA DE INVESTIGACIONES SOBRE FRONTERAS [RIF]</strong> surge como un proyecto colaborativo entre el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, el Laboratorio de Investigaciones sobre Fronteras (LIF) del Instituto de Estudios Sociales y Humanos que depende por convenio de la Universidad Nacional de Misiones y del CONICET, y la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad (UNICCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy.</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / Instituto de Estudios Sociales y Humanos, Universidad Nacional de Misiones / Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuyes-ESRevista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-73163072-7316Proceso de incorporación cartográfica de los espacios australes y antárticos al territorio chileno. Análisis y comparación con el caso argentino
//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/10
<p>El presente artículo busca analizar el proceso de incorporación cartográfica de los espacios australes y antárticos al territorio chileno en la cartografía producida y/o regulada oficialmente en ese país. También pretende establecer una comparación con la trayectoria que tuvo el mismo proceso en Argentina, que ya fue tratado en una ocasión anterior, identificando las similitudes y diferencias que existen entre ambos casos. En Argentina, encontramos que este proceso se dividió en cuatro períodos: 1) incorporación de la Patagonia (1875-1910), 2) incorporación de las islas Orcadas (1910-1940), 3) incorporación del Sector Antártico Argentino (1940-2010) y 4) oficialización del mapa bicontinental (2010 en adelante). En el caso de Chile, que desarrollamos en esta oportunidad, nos proponemos reconstruir también una periodización, a partir de los puntos de ruptura que identifiquemos a lo largo del proceso de expansión material y simbólica de las fronteras exteriores del territorio chileno.</p>Lucas Gabriel Eguren Zambrano
Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-29112810.34096/rif.2025.10Fronteras productivas y dependencia campesina. El papel de las políticas públicas en el Oeste de La Pampa
//rif.unam.edu.ar/index.php/rif/article/view/12
<p>El Oeste de la provincia de La Pampa, ubicado en el centro de la República Argentina, ha sido desde la década del setenta hasta el presente, un espacio destinatario de distintas políticas públicas que intentaban modificar las condiciones socioeconómicas de la población rural con perfil campesino pastoril. En este marco pretendemos analizar qué papel ha desempeñado y asume actualmente el Estado provincial en el proceso de expansión de la frontera productiva. Buscamos hacer foco en las políticas públicas encarnadas en prácticas socio-productivas promovidas en el territorio. De este modo reflexionamos sobre las lógicas subyacentes y representaciones en las políticas públicas pampeanas aplicadas en este espacio y sobre el incremento de la dependencia campesina. Bajo la perspectiva metodológica cualitativa se viene trabajando desde hace más de veinte años en el espacio de estudio.</p>María Eugenia Comerci
Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-272025-03-271294810.34096/rif.2025.12