“…después vamos a tener a Maduro sentado en La Moneda”. Representaciones del sujeto migrante en Iquique, Chile

Autores/as

  • Pablo Tabilo Orellana Universidad Arturo Prat, Chile

DOI:

https://doi.org/10.34096/rif.2025.17

Palabras clave:

Sujeto migrante, Identidad nacional, Estudios Migratorios, Chile

Resumen

El objetivo es indagar cómo se construye al sujeto migrante en Iquique bajo un contexto reconocido, por los interlocutores considerados, como de crisis migratoria, tomando como referencia la marcha contra la migración ocurrida el 25 de septiembre de 2021 en Iquique, Región de Tarapacá, Chile. Para ello dividí el trabajo de campo en online y ‘offline’, con entrevistas semi estructuradas a informantes clave de un lado, y etnografía virtual de grupos de Facebook, por el otro. Los datos fueron analizados a través de la Antropología de la globalización y los Estudios Migratorios. Concluyo que la presencia del sujeto migrante no fronterizo en la ciudad altera la vida cotidiana de sus habitantes debido a factores como la sensación de amenaza a la identidad nacional; así, planteo la preeminencia transfronteriza como un factor crucial. Finalmente, el artículo nos deja con más preguntas que respuestas, pero se abren nuevos caminos para estas últimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, A. y Arizpe, D. (2021). La etnografía digital: ¿posibilidad o realidad? Revista científica de Educación y Ciencias Sociales (RECIECS), 2 (2), 29-37. https://revista.unes.edu.mx/index.php/RCECS/article/view/11

Álvarez, S. (2016). ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales, Ecuador debate, 97, 155-171.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de cultura económica.

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets editores.

Aronica, S. (2019). La etnografía digital: descripción de un caso de aplicación para el análisis de interacciones virtuales. VI Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS 2019), 28-39. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89309

Aton Chile (2022, 15 de enero). Manifiestación en Iquique terminó con agresiones a migrantes en playa Cavancha. Publimetro. https://www.publimetro.cl/noticias/2022/01/15/manifiestacion-en-iquique-termino-con-agresiones-a-migrantes-en-playa-cavancha

BBC (2021, 26 de septiembre). Chile: la marcha contra migrantes que terminó con la quema de pertenencias y carpas de extranjeros.

BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58700359

Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). Dossier de Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, 7 (9), 161-184. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.792806

Caggiano, S. (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina. En Novick, S. (Ed.), Las migraciones en América Latina (pp. 31-52). Catálogos.

Castillo, D., Núñez, R. y López, B. (2019). Aportes metodológicos de la etnografía digital latinoamericana basados en World of Warcraft. Revista uruguaya de antropología y etnografía, IV (1), 31-45. https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n1.2

DW (2022, 31 de enero). Chile: protestan contra migrantes irregulares en Iquique. DW. https://www.dw.com/es/chile-protestan-contra-migrantes-irregulares-en-iquique/a-60605627

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

González, A. (2022, 4 de agosto). Detienen a sospechosos del crimen de adolescente boliviano de 16 años en Antofagasta. Biobiochile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-antofagasta/2022/08/04/detienen-a-sospechosos-del-crimen-de-adolescente-boliviano-de-16-anos-en-antofagasta.shtml

Groos, M. (2023). Desafiando el régimen migratorio en Iquique: prácticas de resistencia desde la sociedad civil. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 23, 1-23.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós.

Guerrero, B. (1990). Del Chumbeque a la Zofri. ¿Los iquiqueños somos los mismos? Ediciones El Jote Errante.

Guerrero, B. (2021, 6 de octubre). Quemar al Otro: el día en que Iquique ardió. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2021/10/06/quemar-al-otro-el-dia--en-que-iquique-ardio

Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Editorial UOC.

Iglesias, P. (2023, 31 de enero). Más de 700 tarapaqueños marcharon contra la inseguridad en la región. La estrella de Iquique. https://www.estrellaiquique.cl/impresa/2023/01/31/full/cuerpo-principal/3

Ilustre Municipalidad de Iquique. (2010). Plan de desarrollo comunal de Iquique. 2010-2015. http://www.iquiquetransparente.cl/Descargas/OtrosAntecedentes/Pladeco/Pladeco%202010-2015.pdf

Joiko, S. y Cortés, A. (2022). Jerarquías, asimilacionismo y resistencias: Experiencias migratorias en el campo escolar del Norte Grande de Chile, Psicoperspectivas. Individuo y sociedad 21 (1), 1-11. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2525

Leal, I. (2022, 17 de enero). Una comida al día y a cuatro horas a pie de la ciudad: las condiciones de Lobito, el albergue para los migrantes irregulares de Iquique. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/una-comida-al-dia-y-a-cuatro-horas-a-pie-de-la-ciudad-las-condiciones-de-lobito-el-albergue-para-los-migrantes-irregulares-de-iquique/TL7PADRA3NB4BABBZELD3YDPLY

Liberona, N. (2015). La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile. Polis, 14 (42), 143-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300008

Liberona, N., Romero, M., Salinas, S. y Veloso, K. (2022). Tráfico de migrantes en las fronteras del norte de Chile: irregularización migratoria y sus resistencias, Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho, 89, 9-36. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.001

Lins Ribeiro, G. (2021). “Descotidianizar” el mundo. La pandemia como evento crítico, sus revelaciones y (re)interpretaciones. Desacatos, 65, 106-123. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2277

Luque, J. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la “Lima Chica” en Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 4 (2), 121-150.

Paúl, F. (2021, 29 de septiembre). Iquique | “Nos sentimos humillados, tratados como animales”: venezolanos afectados por la protesta que terminó con la quema de pertenencias de migrantes en Chile. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58732902

Poblete, R. y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos, XLIII, (3), 239-257.

R4V, (2024). Refugiados y migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/home

Ruiz, M. y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI (41), 67-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004

Stang, F., Lara, A. y Andrade, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(1), 176-201. https://doi.org/10.4067/S0719-09482020000100176

Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. Papeles de Población, 33, 117-144. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v8n33/v8n33a6.pdf

Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante. En Feldman-Bianco B., Rivera, L., Stefoni, C. y Villa, M. (Eds.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías (pp.79-109). FLACSO Ecuador.

Stefoni, C., et al. (2022). Necesidades humanitarias Personas Venezolanas con ingreso reciente a Chile. ACNUR. https://www.acnur.org/

publications/pub_inf/624e3a7d4/informe-sobre-necesidades-humanitarias- de-personas-venezolanas-con-ingreso.html?query=necesidades%20humanitarias%20personas%20venezolanas

Tapia M. (2022). Los límites de las migraciones. Las fronteras y las prácticas sociales transfronterizas en el norte de Chile. RIL editores.

Tapia, M., Mardones, P., y Palma, I. (2021). Preeminencia transfronteriza en Tarapacá y Antofagasta en el escenario de Chile como destino migratorio reciente. En R. Rocangliolo, M. Robledo, O. Vidarte, y J. G. Valdés (Eds.), Perú y Chile. Del antagonismo a la cooperación: el camino hacia la transformación del vínculo bilateral (pp. 307-347). Planeta Perú.

Thayer, E., Durand, C., Correa, S., y Cortés, C. (2020). Discursos sobre política migratoria en el campo político chileno. Revista de Estudios Políticos, 190, 97-127. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.190.04

Tijoux, M. (2007). Peruanas inmigrantes en Santiago. Un arte cotidiano de la lucha por la vida. Polis, 18. http://journals.openedition.org/polis/4185

Tijoux, M. y Córdova, M. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, 14, (42), 7-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001

Tijoux, M. y Letelier, G. (2014). Inmigrantes, los “nuevos bárbaros” en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Quadranti. Rivista Internazionale di Filosofia Contemporanea. II (1), 283-309. https://www.rivistaquadranti.eu/riviste/02/Tijoux&Letelier.pdf

Tijoux, M. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14, (42), 247-275. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012

Urrejola, J. (2021, 27 de septiembre). La marcha antiinmigrantes que mostró el lado más inhumano de Chile. DW. https://www.dw.com/es/la-marcha-antiinmigrantes-que-mostr%C3%B3-el-lado-m%C3%A1s-inhumano-de-chile/a-59331923

Urzúa, S. (2019). Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 115-124. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.06

Valenzuela, P., Riveros, K., Palomo, N., Araya, I., Campos, B., Salazar, C. y Tavie, C. (2014). Integración laboral de los inmigrantes haitianos, dominicanos y colombianos en Santiago de Chile. Revista Antropologías del Sur, 2, 101-120.

Descargas

Publicado

02-09-2025