La coexistencia entre lo impermeable y lo permeable de la frontera entre Mexicali y Calexico
DOI:
https://doi.org/10.34096/rif.2025.22Palabras clave:
México-Estados Unidos, Dinámicas transfronterizas, Ciudad fronterizaResumen
La frontera entre México y Estados Unidos presenta una dualidad evidente entre procesos impermeables y permeables. Un ejemplo claro de esta tensión es la ciudad de Mexicali, ubicada en el extremo noroeste de México. Esta “línea” divisoria combina elementos de control y apertura; por un lado, cuenta con un muro de nueve metros y la rigurosa vigilancia de agentes patrullando materializan lo impermeable. En otro sentido, la frontera también es permeable gracias a cuatro garitas que facilitan el intercambio dinámico de personas y mercancías. Este cruce no solo implica movimiento físico, sino también interacciones socioculturales, mostrando una interdependencia significativa. El objetivo de este artículo es analizar e interpretar cómo las condiciones de lo impermeable y lo permeable coexisten en un mismo territorio fronterizo y configuran las prácticas sociales, económicas y simbólicas de la vida fronteriza. La investigación se realizó a través de un enfoque cualitativo y territorial, por medio de una revisión bibliográfica que examina elementos físicos de la frontera, así como los flujos transfronterizos e interacciones sociales. A pesar de las barreras, las comunidades fronterizas mantienen lazos profundos, destacando su resiliencia y adaptabilidad. La frontera no es solo un punto de separación, sino un espacio de encuentros donde convergen intercambios comerciales, culturales y sociales, lo que invita a explorar su complejidad.
Descargas
Citas
Alarcón, R., y Becerra, W. (2012). ¿Criminales o víctimas? La deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos a Tijuana, Baja
California. Norteamérica, 7(1), 125-148. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2012.1.160
Alegría, T. (2000). Juntos, pero no revueltos: ciudades en la frontera México-Estados Unidos. Revista Mexicana De Sociología, 62(2), 89–107. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2000.2.60521
Andreas, P. (2009). Border Games: Policing the U.S. - Mexico Divide (2da ed.). Cornell University Press.
Barajas, M. (2016). La frontera México-Estados Unidos: dinámicas transfronterizas y procesos de gobernanza. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(49–1), 111–128. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.8
Barajas, M., Wong-González, P., y Oddone, N. (2015). Fronteras y procesos de integración regional. Estudios comparados entre América y Europa (1.ª ed., Vol. 1). El Colegio de la Frontera Norte. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Campos, A. y Odgers, O. (2012). Crossing the Border: Mobility as a Resource in the Tijuana/San Diego and Tecún Umán/Tapachula Regions. Estudios Fronterizos, nueva época, 13(26).
Casillas, R. (2009). La permeabilidad social y los flujos migratorios en la frontera sur de México. En La situación demográfica de México, 2009: 35 años de la política de población (pp.125-134). Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Cason, J., & Brooks, D. (2025, 21 de enero). Trump cierra y militariza la frontera con México. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/21/mundo/trump-cierra-y-militariza-la-frontera-con-mexico-6879
Castillo, G. (2020). Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México. Revista Española de Educación Comparada, 35, 14-33. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163
Castillo, G. (2023). Contención migratoria en la frontera norte de México: Detenciones y deportaciones de centroamericanos durante la pandemia. Norteamérica, Revista Académica Del CISAN-UNAM, 18(2). https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2023.2.610
Castro, R. (2009). El Ferrocarril en Mexicali. El Río, II (5), 22–28.
Conde, M. (2019). Calexico y Mexicali: Una relación que continúa dando frutos, Parte I. Beyond Borders Gazette. https://beyondbordersnews.com/es_MX/calexico-y-mexicali-una-relacion-que-continua-dando-frutos-parte--i
Cortés, Á. (2006). Análisis de los contenidos sobre “permeabilidad” en los libros de texto de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 137-160.
Díez, A. (2016). Fronteras y conceptos fronterizos (desde la Historia). Archivo de la Frontera, 0-42.
Durand, F. (2015). Theoretical Framework of the Cross-border Space Production-The Case of the Eurometropolis LilleKortrijk-Tournai. Journal of Borderlands Studies, 30(3), 309-328. https://doi.org/10.1080/08865655.2015.1066701
Espinosa, A. (2025, julio 17). Aumento desmedido del permiso I-94: Trump asigna este nuevo precio al documento para viajar a EU. El Mañana. https://elmanana.com.mx/global/2025/7/17/aumento-desmedido-del-permiso-i-94-trump-asigna-este-nuevo-precio-al-documento-para-viajar--eu-154386.html
Gándara, C. (2023). Segregación socioespacial de los nacidos en otra entidad. Caso de estudio Mexicali, Baja California, Artificio, eB1-eB13.
González-Ochoa, D. (2023). Maternidad Transnacional Forzada, Experiencias subjetivas y objetivas (1.ª ed.). Universidad Autónoma de Baja California.
Grijalva, A. (2015). La bracereada que llegó para quedarse. Mexicali y el Programa Bracero. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales, y Juan Pablos Editor (Eds.), Tras los pasos de los Braceros entre la teoría y la realidad (227–264).
Heredia, C. (2016). El sistema migratorio mesoamericano. México: CIDE/El Colef.
Hernández Hernández, A. (2021). Flujos, contrabando y prácticas de ilegalidad en la frontera México–Estados Unidos: Cruces fronterizos entre Tijuana y San Diego. Estudios Fronterizos, 22, e077. https://doi.org/10.21670/ref.2114077
Hernández, A., y Campos-Delgado, A. (2015). Líneas, Límites y Colindancias Mirada a las Fronteras desde América Latina. El Colegio de la Frontera Norte.
Hernández, Y., y Reyes, M. (2018). Paradiplomacia y cooperación transfronteriza en Baja California (México) - California (Estados Unidos). En N. Oddone y J. M. Ramos (Coords), Integración y Paradiplomacia transfronteriza: experiencias comparadas del Río Bravo hasta la Patagonia (pp. 125-146). El Colegio de la Frontera Norte.
Herzog, L. (2000). Shared Space: Rethinking the U.S.- Mexico Border Enviroment. San Diego: University of California Press.
Instituto municipal de investigación y planeación urbana de Mexicali. (2023, febrero 21). Crecimiento_urb_Mxli. [Archivo cartográfico]. EPSG:4326 / WGS 84.
Instituto Municipal de la Cultura IMACUM Virtual. (2021). Archivo Histórico de Mexicali #1 [Fotografía]. IMACUM Virtual. http://imacumvirtual.com
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1921). Censo General de Habitantes 1921: Lista de municipios por grupos, según el número de habitantes. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1921/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos
Lima, C. (2019, noviembre 11). Avanza instalación de muro de 9 metros entre Mexicali y Calexico. El Imparcial. https://www.elimparcial.com/mxl/mexicali/2019/11/11/avanza-instalacion-de-muro-de-9-metros-entre-mexicali-y-calexico
López Zamorano, J. (2025, enero 21). Declara Donald Trump ‘emergencia’ en la frontera con México. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx
Luna‐Reyes, L., Derrick, D., Langhals, B., y Nunamaker, J. (2013). Collaborative Cross-Border Security Infrastructure and Systems. IGI Global, 4(2), 21-38. https://doi.org/10.4018/jep.2013040102
Martínez, O. (1977). Chicanos and the Border Cities: An Interpretive Essay. University of California Press, 46(1), 85-106. https://doi.org/10.2307/3637404
Martínez, O. (1994). Border People: Life and Society in the U.S.–Mexico Borderlands. Tucson: University of Arizona Press.
Melón Jiménez, M. Á. (2017). La imposible definición y control de un espacio permeable: La frontera de España y Portugal (1767-1799). En S. Truchuelo & E. Reitano (Eds.), Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX) (pp. 251-290). Universidad Nacional de La Plata.
Meneses, G. (2020). Los muros fronterizos y las deportaciones de inmigrantes como tecnologías biopolíticas en los Estados Unidos. Tabula Rasa, 33, 29–54. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.02
Meneses, G. (2022). Muros fronterizos, operativos de control y leyes: Algunos efectos colaterales de la frontera México-Estados Unidos, 1991-2021. Frontera Norte, 34, 1–23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2224
Mezzadra, S., y Neilson, B. (2012). Between inclusion and exclusion: On the topology of global space and borders. Theory, Culture & Society, 29(4–5), 58–75. https://doi.org/10.1177/0263276412443569
Orea, J. D. (2021). Cambios y continuidades en el otorgamiento de visas estadounidenses a personas migrantes mexicanas en el contexto de la pandemia por COVID-19. Rutas. Estudios sobre Movilidad y Migración Internacional, 2 (7), octubre-diciembre de 2021. https://acortar.link/Cg5XXF
Padilla y Sotelo, L. S., y Juárez, M. del C. (2000). La dimensión espacial del crecimiento poblacional de Mexicali. Investigaciones Geográficas, (43), 88-104. https://doi.org/10.14350/rig.59143
Palacios, F. (2020). El Origen de Mexicali. El Río, 50, 29–30.
Reyes, C., Rangel, E., Enríquez, J., y Hernández, E. (2001). Explorando la geografía de México 2. México: Editorial Nuevo México.
Rocha, D. y Orraca, P. (2018). Estudiantes de educación superior transfronterizos: Residir en México y estudiar en Estados Unidos. Frontera Norte, 30(59), 103-128. https://doi.org/10.17428/rfn.v30i59.880
Rodrígues, R. (2011). Epistemología de la frontera: los límites del otro. Ideação, 13(1), 11-28.
Rojas, A. (2023, septiembre 24). Estados Unidos expulsa a México a 181 migrantes al día. El Economista.
Sánchez, Y. (2022). Mexicali los primeros años. El Río, XV (58), 10–11.
Sarabia, H. (2016). Borderland Attachments: Citizenship and Belonging Along the U.S-Mexico Border. Citizenship Studies, 20(3-4), 342-358.
Sosa, E. (2022, marzo 14). Ferrocarril Intercalifornia en Mexicali y su valle. Vagabundeando. https://vagabundeando.mx/blog/23/Ferrocarril-Intercalifornia-en--Mexicali-y-su-valle
Stavrides, S. (2007). Espacialidades de emancipación y la “ciudad de umbrales”. Bajo el Volcán: Revista del Posgrado de Sociología, BUAP, 7(11), 117–124. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2007.7.11.247
U.S. Customs and Border Protection. (2024, marzo 6). Calexico Station. U.S. Customs and Border Protection. https://www.cbp.gov/border-security/along-us--borders/border-patrol-sectors/el-centro-sector-california/calexico-station
United States Border Patrol. (2021). U.S. Border Patrol fiscal year 2020 sector profile (Oct. 1st through Sept. 30th). U.S. Customs and Border Protection. https://acortar.link/ezc5TV
Valenzuela, M. (2022a). La cervecería: Una reflexión histórica. El Río, XV (58), 35–42.
Valenzuela, M. (2022b). Mexicali y el Valle Imperial: El espacio histórico fronterizo entre México y Estados Unidos. El Río, XV (57), 72–76.
Vega, G. (2016). Población commuter de la frontera norte: el caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(1), 207–238. https://doi.org/10.24201/edu.v31i1.1508
Vila, P. (2000). Crossing borders, reinforcing borders: Social categories, metaphors, and narrative identities on the U.S.–Mexico frontier. Austin, TX: University of Texas Press.
Villarreal, M. y Niño, L. (2021). Dimensiones de género ante el COVID-19 narrativas de mujeres transfronterizas en el contexto Mexicali-Calexico. Estudios Fronterizos, 22(e078). https://doi.org/10.21670/ref.2115078
Zambrano, J. (2018, febrero 23). Muro entre Mexicali y Calexico: Desde el biopoder. Milenio Noticias. https://www.milenio.com/mexicali-calexico-muro-biopoder.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



