Processo de incorporação cartográfica dos espaços austrais e antárticos ao território chileno. Análise e comparação com o caso argentino

Autores

  • Lucas Gabriel Eguren Zambrano CONICET | Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.34096/rif.2025.10

Palavras-chave:

Espaços austrais, Espaços antárticos, Território chileno, Produção cartográfica

Resumo

O presente artigo busca analisar o processo de incorporação cartográfica dos espaços austrais e antárticos ao território chileno na cartografia produzida e/ou regulada oficialmente no país. Também pretende estabelecer uma comparação com a trajetória que o mesmo processo teve na Argentina, já abordado em ocasião anterior, identificando as semelhanças e diferenças entre ambos os casos. Na Argentina, verificamos que esse processo se dividiu em quatro períodos: 1) incorporação da Patagonia (1875-1910), 2) incorporação das Islas Órcadas (1910-1940), 3) incorporação do Setor Antártico Argentino (1940-2010) e 4) oficialização do mapa bicontinental (2010 em diante). No caso do Chile, que desenvolvemos nesta oportunidade, propomos reconstruir igualmente uma periodização, com base nos pontos de ruptura identificados ao longo do processo de expansão material e simbólica das fronteiras exteriores do território chileno.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Cicalese, G. (11 de octubre de 2015). El mapa bicontinental argentino: la venganza póstuma del geógrafo nacionalista Raúl Rey Balmaceda. La Capital, 12.

Decreto 2090 de 1930. 6 de septiembre de 1930. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=252923

Decreto 1747 de 1940 21 de junio de 1955. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1017683

Decreto 8944 de 1946. 19 de noviembre de 1946. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/10957377/19461119

Decreto 83 de 1979. 27 de marzo de 1979. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=4499

Dirección General de Obras Públicas. (1893). Mapa administrativo de Chile para la Comisión Reorganizadora de los Servicios Públicos. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-334725.html

Dirección de Obras Públicas. (1911). Atlas de la República de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-311968.html

Ediciones Peuser. (1946). Atlas Geográfico de Chile. Edición especial para la empresa Ercilla S.A. Comercial y Editora. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-580818.html

Eguren Zambrano, L. (2023). Incorporación cartográfica de la Antártida al territorio argentino. En Benedetti, A. y B. Renoldi. Fronteras más allá del borde. Teseo.

Empresa Editora Zig-Zag. (1941). Mapa Escolar de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-320600.html

Empresa Editora Zig-Zag. (1951). Mapa de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-320630.html

Garay Vera, C. (2011). La imaginación territorial chilena y la apoteosis de la armada de Chile 1888-1940. Otra mirada de los límites “naturales”. Enfoques. Vol. IX.

Garay Vera, C. (2019). Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14(2).

Gay, C. (1841). Mapa de Chile levantado por orden del gobierno de esta República por Claudio Gay. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-333464.html

Gay, C. (1854). Mapa para la inteligencia de la Historia Física y Política de Chile. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86722.html

González Leiva, J. (2007). Primeros levantamientos cartográficos generales de Chile con base científica: los mapas de Claudio Gay y Amado Pissis. Revista de Geografía Norte Grande, 38.

Hartlich, A. (2018). La Antártida Sudamericana. La representación cartográfica austral durante el primer peronismo (1943-1955). Divulgatio. Vol. 3, Número 7.

Instituto Geográfico Militar de Chile. (1945). Carta nacional. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-330869.html

Instituto Geográfico Militar de Chile. (1967). Mapa de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-316678.html

Instituto Geográfico Militar. (1979). Cien años en el quehacer cartográfico del país 1879-1979. Instituto Geográfico Militar, Ejército Argentino.

Instituto Geográfico Nacional. (2011). Acerca del Mapa Bicontinental de la República Argentina. El ojo del Cóndor. Año 1, Número 1.

Jara, I. (2011a). Graficar una “segunda independencia”: el régimen militar chileno y las ilustraciones de la Editorial Nacional Gabriela Mistral (1973-1976). Historia N° 44, vol. I.

Jara, I. (2011b). Politizar el paisaje, ilustrar la patria: nacionalismo, dictadura y chilena y proyecto editorial. Aisthesis N° 50. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Junta de Gobierno. (1974). Nueva Visión de Chile. En Primer año de la Reconstrucción Nacional. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:65341

Instituto Geográfico Militar de Chile. (2018). Chile tricontinental. Disponible en: https://www.igm.cl

Ley 12696 de 1941. (24 de octubre de 1941). Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Artículo 9°. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/7018157/19411024

Ley 16643 de 1967. (4 de septiembre de 1967). Ministerio de Justicia de Chile. Artículo 49. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?id-Norma=28599

Ley 19922 de 1972. (23 de noviembre de 1972). Presidencia de la Nación Argentina. Artículo 11. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/7048915/19721123

Ley 22963 de 1983. (8 de noviembre de 1983). Presidencia de la Nación Argentina. Artículo 1°. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/7090351/19831108

Ley 26651 de 2010. (16 de noviembre de 2010). Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Artículo 1°. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/9701772/20101116

Lois, C. (2010). El mapa del Centenario o un espectáculo de la modernidad argentina en 1910. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 12, núm. 24.

Lois, C. (2012). La patria es una e indivisible. Los modos de narrar la historia territorial de la Argentina. Terra Brasilis, Revista da Rede Brasileira de História da Geografía e Geografía Histórica.

Martínez Riaza, A. (1994). Estado y territorio en Iberoamérica. Conflictos interregionales. Un modelo analítico: la Guerra del Pacífico, 1879-1883. Revista Complutense de Historia de América, núm. 20.

Mazzitelli, M. y C. Lois. (2004). Pensar y representar el territorio: dispositivos legales que moldearon la representación oficial del territorio del Estado argentino en la primera mitad del siglo XX. Naya.

Ministerio de Fomento. (1929). Mapa de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-333712.html

Ministerio de Obras Públicas, Comercio y Vías de Comunicación. (1926). Mapa de Chile. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-311978.html

Oficina de Mensura de Tierras. (1910). Mapa de Chile ejecutado por orden de S. E. Presidente de la República Exmo. Sr. D. Pedro Montt. Disponible en: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-331550.html

Quiroz, R. y A. Narváez. (2014). De la loca geografía de Mistral a la geografía militar de Pinochet: el período de la institucionalización geográfica en Chile (1889-1979). Revista geográfica de Valparaíso. N° 49.

Sagredo Baeza, R. (2009). Geografía y nación. Claudio Gay y la primera representación cartográfica de Chile. Estudios Geográficos. Vol. LXX, 266.

Sagredo Baeza, R. (2018). El futuro de Chile delineado en un mapa. Revista de Geografía Norte Grande, 69.

Salgado Labra, V. (2018). Los mapas en la educación chilena: la colección del Museo de la Educación Gabriela Mistral. Bajo la Lupa de la Subdirección de Investigación. Museo de la Educación Gabriela Mistral, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Publicado

2024-11-29