Fronteiras produtivas e dependência camponesa. O papel das políticas públicas no Oeste de La Pampa
DOI:
https://doi.org/10.34096/rif.2025.12Palavras-chave:
Fronteira produtiva, Políticas públicas, Oeste de La Pampa, CampesinatoResumo
A parte ocidental da província de La Pampa, localizada no centro da Argentina, tem sido alvo de diversas políticas públicas desde a década de 1970 até os dias atuais, buscando modificar as condições socioeconômicas da população rural com perfil camponês-pastoril. Neste contexto, pretendemos analisar o papel que o governo provincial desempenhou e está assumindo atualmente no processo de expansão da fronteira produtiva. Buscamos focar em políticas públicas consubstanciadas em práticas socioprodutivas promovidas na região. Dessa forma, refletimos sobre as lógicas e representações subjacentes às políticas públicas aplicadas neste espaço e sobre o aumento da dependência camponesa. Sob a perspectiva metodológica qualitativa, o trabalho é realizado no espaço de estudo há mais de vinte anos.
Downloads
Referências
Andrieu, J. y Constantino, A. (2017). La tierra como acervo de bienes comunes. Los conflictos sociales sobre bienes comunes ligados a la extranjerización de la tierra en la Argentina reciente. Eutopía, 11, 77-94. https://doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2617
Azcuy Ameghino, E. y Fernández, D. (2021). El censo nacional agropecuario 2018. Las explotaciones agrarias en Argentina. En La Argentina vista desde las provincias. Un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018. Cátedra libre Horacio Gilberti.
Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. Editorial Anagrama.
Brignol, R. y Crispi, J. (1982). El campesinado en América Latina: una aproximación teórica. Revista de la Cepal, 16. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10343
Comerci, M. E. (2011). Los productores familiares del Oeste pampeano desde el discurso de las políticas públicas (1985-2008). En López Castro, N. y Prividera, G. (Comp.) Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Editorial Ciccus.
Comerci, M. E. (2015). Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografías, procesos y sujetos. Colección libros para estudiantes universitarios. EdUNLPam.
Comerci, M. E. (2017). Las territorialidades campesinas. Los puestos en el oeste de La Pampa. Revista Norte Grande, 66, 144-165. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100009
Comerci, M. E. (2022). Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina. Revista Notas Históricas y Geográficas, 28, 361–383. https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/406
Comerci, M. E. (2023). Las políticas públicas en foco. Experiencias, prácticas y discursos en el Oeste Pampeano. Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/laspoliticaspublicasenfoco
Comerci, M. E. y Mostacero, A. (2021). Territorialidades campesinas, movilidades y doble residencia. Estudio de caso en el oeste de La Pampa (Argentina). Revista Transporte y Territorio, 24, 8-31. https://doi.org/10.34096/rtt.i24.10225
Comini, N. y Stola, I. (2016). Políticas públicas regionales. Un abordaje sectorial de la integración latinoamericana. EDUNTREF.
Dillon, B. y Comerci, M. E. (2014). Territorialidades en tensión en el Oeste de La Pampa. Sujetos, modelos y sentidos. EDULPam.
García, L. (2023). Mujeres crianceras y políticas públicas en el oeste pampeano: un complejo campo social. En Comerci, E. M. (Editora) Las políticas públicas en foco. Experiencias, prácticas y discursos en el Oeste Pampeano. Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/laspoliticaspublicasenfoco/chapter/mujeres-crianceras-y-politicas-publicas-en-el-oeste
Gobierno de la Provincia de La Pampa (1996). Plan integral de mejoramiento de la calidad de vida de la familia urbana y rural. Boletín oficial publicado el 10 de marzo.
Gobierno de la Provincia de La Pampa (2008). Implementación de la ley nacional caprina. Boletín oficial publicado el 4 de septiembre.
Gordillo, G. (1992). Los procesos de subsunción del trabajo al capital en el capitalismo periférico. En Trinchero, H. (Comp.) Antropología Económica II, Conceptos Fundamentales. Centro Editor de América Latina.
Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Editorial Prometeo.
Gordillo, G. y Leguizamón J. (2002) El río y la frontera. Editorial Biblios.
Grimson, A. (2000). Pensar fronteras desde las fronteras. Revista Nueva Sociedad, 170. https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2916_1.pdf
INDEC (2019). Datos definitivos del Censo nacional agropecuario. Presidencia de la Nación, Argentina.
INDEC (2023). Datos provisorios del Censo nacional de población y vivienda. Presidencia de la Nación, Argentina.
Lattuada, M. Nogueira, N. E. y Urcola, M. (2015). Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes. Editorial UAI, Teseo.
Maguna, M. (2022). Políticas públicas habitacionales en ámbitos rurales: una revisión de antecedentes. En Vanoli, F.; Sesma, M. I.; Garay, A. y Bocco, R. (Comp.) Hábitat rural campesino. Tensiones y disputas por la producción del territorio. Editorial Café de las Ciudades.
Medus, N. y Poduje, M. (1997). Las manos de la memoria. Artesanos tradicionales de La Pampa. Gobierno de La Pampa - Presidencia de la Nación. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría de Cultura. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Departamento de Investigaciones Culturales.
Mesa Cuadros, G. (2022). Bienes Comunes y ambientales. Contra las tragedias del capitaloceno/androceno. En Rátiva Gaona, S.; Jiménez Martín, C.; Gutiérrez Aguilar, R. y Múnera Ruiz: L. (Comp.) La producción y reapropiación de lo común. Horizontes emancipatorios para una vida digna. Ediciones Flacso.
Ministerio de Economía y Asuntos Agrarios (1985). Proyecto de Desarrollo Rural Integrado para los pequeños productores del extremo Oeste de La Pampa. Agropampeano, Gobierno de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.
Ministerio de Economía y Asuntos Agrarios (1987). Programa de penetración tecnológica en el Oeste, Agropampeano, Gobierno de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.
Ministerio de la Producción (2023). Plan Ganadero Provincial. Gobierno de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.
Shore, C. (2010). La Antropología y el Estudio de la Política Pública: reflexiones sobre la formulación de las políticas. Revista Antípoda, 10, 1-28, https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Torrado, J. (2021). Provincia de La Pampa. En La Argentina vista desde las provincias. Un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018. Cátedra libre Horacio Gilberti.
Verselli, H. y Thomas, A. (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Studia 6(3), 427-442, https://doi.org/10.1590/S1678-31662008000300010
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista de Investigaciones sobre Fronteras - ISSN 3072-7316

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.